La agenda del presidente Alberto Fernández estuvo centrada en reuniones con el foco en Trabajo y Economía, mientras el mandatario se terminaba de recuperar de una gastritis que padeció en pleno G20. Sin embargo, la derrota de la Selección Argentina en su debut del Mundial 2022 hizo que se pisara el acelerador en un paquete de medidas económicas para aliviar el bolsillo.
Aumenta un 40% la Tarjeta Alimentar
En primer lugar, para los sectores más vulnerables, la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunció un aumento del 40% en la Tarjeta Alimentar, que llevará los valores de $9.000 a $12.500 para quienes tienen 1 hijo. Para aquellas familias con 2 hijos el nuevo monto será de $19.000 y de $25.000 para quienes tengan 3 hijos o más. De esta forma, la prestación ya fue aumentada en un 90% en lo que va del año.
Este beneficio alcanzará a 2.413.316 familias titulares de la Prestación Alimentar, de las cuales un 55,9% tiene un hijo, un 27.7% tiene dos hijos/as y un 16.4% tres o más hijos. Asimismo, la llegada del aumento abarcará a 4.046.899 niños, entre las cuales 3.906.024 son menores de 14 años, 67.353 tienen alguna discapacidad, y 73.522 son bebés. En el último caso, las beneficiarias son mujeres embarazadas, según explicó Tolosa Paz, desde su cuenta oficial de Twitter.
“Esta ministra cree en la inversión pública, es por eso que aumentamos el monto de la prestación alimentaria que pasa de $27.616 millones a $38.519 millones, lo que significa un incremento de casi $11.000 millones en el presupuesto destinado directamente a las infancias”, agregó, al confirmar que la medida se tomó por una indicación directa de Alberto Fernández, luego de reunirse con Sergio Massa.
Negociaciones para un aumento del salario mínimo, vital y móvil
Este martes desde las 16, la ministra de Trabajo Kelly Olmos, quien también dialogó el fin de semana con el Presidente, se reunió virtualmente con el Consejo de Salario Mínimo, Vital y Móvil. En el encuentro, la CGT, la CTA y las cámaras empresarias acordaron un aumento del SMVM del 20 por ciento en cuatro tramos, que se abonará un 7 por ciento en diciembre, un 6 en enero, un 4 en febrero y otro 3 en marzo de 2023.
Bono de fin de año
Al margen del salario, las reuniones con Massa y Olmos y el jefe de Estado fueron para avanzar en la entrega de un bono de fin de año, algo que también estaría avanzado con la CGT.
Sin embargo, aún no se dieron precisiones porque desde el kirchnerismo proponen que el aumento sea una suma fija para recomponer a los sectores más vulnerables. En el gobierno esperan anunciar pronto esta medida que ya había anticipado Fernández desde Europa.
Primera reunión para activar el Observatorio de Precios
El martes habrá una reunión en la sede de la Secretaría de Comercio para definir una agenda de trabajo del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, el mismo que fue aprobado en 2014 durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner y discontinuado con la llegada de Mauricio Macri al Ejecutivo.
La reunión contará con la presencia de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), la Unión Industrial Argentina (UIA), la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), entre otros convocados.
El objetivo del encuentro, si bien los empresarios no tienen mucha expectativa, es el de “monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación”.